Se festeja el Día de la Felicidad en todo el mundo


Reír sana, hace bien, es parte del desarrollo y del bienestar de los seres humanos. Hoy se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una fecha simbólica que recalca uno de los estados de ánimo más placenteros.
A la vez, también celebra la inclusión y que, por lo tanto, exige que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo.
Si bien la ONU es quien oficializa el festejo, la historia tiene más de 40 años. Es que el rey de Bután -pequeño país al sur de Asia-, hace dos décadas impuso la filosofía de que su gobierno se basara en la felicidad de sus súbditos y así creó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB).
En la actualidad, internacionalmente, este funciona como indicador de nivel de vida y se calcula midiendo nueve puntos: bienestar psicológico, uso del tiempo, vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno. Es importante destacar que la felicidad es un derecho universal a pesar de que, muchas veces, sea tan difícil de alcanzar.
La fecha también fomenta la inclusión y el bienestar de los niños.
Los países más felices
Según el Informe Mundial sobre la Felicidad, también elaborado por la ONU hace dos años, Finlandia, Dinamarca y Noruega -los países nórdicos del Viejo Continente- se quedan con los primeros puestos. A estos les siguen varios europeos como Islandia, los Países Bajos, Suiza, Austria y Suecia; junto con Canadá (América del Norte) y Nueva Zelanda (Oceanía).
¿Y Argentina? Frente a las crisis cíclicas en relación a la economía y a los fuertes cambios de gobierno, que dejan a la vista una fuerte inestabilidad, las personas viven en una gran incertidumbre. Tal es así que la ONU ubica a nuestro país en el puesto 47 luego de encontrarse entre los primeros 30 durante años anteriores. (ADN+)