Movilización masiva en defensa de la salud pública: Hospital Garrahan reclama por mejoras salariales

Este jueves, la Ciudad de Buenos Aires será escenario de una nueva jornada de protesta encabezada por trabajadores, médicos y residentes del Hospital Garrahan, quienes marcharán hacia Plaza de Mayo en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. La convocatoria, que congrega el apoyo de sindicatos, agrupaciones políticas y sociales, se ha transformado en un grito nacional por la salud pública.
🧑⚕️ Crisis en el principal centro pediátrico del país
Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) se denunció el “deterioro de las condiciones laborales, la persistencia de la crisis salarial y el impacto de los recortes presupuestarios” como causas centrales de la protesta. Según los gremios, más de 220 profesionales han renunciado en los últimos meses, generando un colapso operativo en el hospital.
Las agrupaciones solicitan un salario inicial de $1.800.000, y advierten que los actuales sueldos —un básico de $800.000 más un bono no remunerativo de $500.000 para residentes— no son suficientes para detener la fuga de personal.
🚫 Tensión con el Ministerio de Salud
El conflicto se profundizó ante la falta de diálogo con las autoridades del Ministerio de Salud, quienes, según voceros gremiales, “no asisten a las reuniones” convocadas por la Secretaría de Trabajo. Además, desde el Ejecutivo se acusa a los sindicatos de incumplir la conciliación obligatoria firmada previamente.
📅 Cronología de las medidas
El camino hacia esta movilización estuvo marcado por:
- 1° de julio: Asamblea general de trabajadores.
- 7 de julio: Cabildo Abierto.
- 10 de julio: Paro y abrazo simbólico al hospital.
Este jueves, se prevé un paro de 24 horas que limitará la atención a guardias y pacientes internados. La marcha principal partirá a las 16:30 desde el Congreso de la Nación, avanzando por Avenida de Mayo hasta Plaza de Mayo con distintas paradas informativas.
🤝 Amplia adhesión sindical y social
La convocatoria sumó el respaldo de numerosas organizaciones:
- Gremios como SIPREBA, CICOP, SUTEBA Tigre, UTS Córdoba, SIPRUS Santa Fe, UTEP, ADOM, ASPROSA Santa Cruz, APGCABA, ALE, entre otros.
- Agrupaciones políticas: Frente de Izquierda (FIT), Nuevo MAS, Libres del Sur, Movimiento Evita.
- Colectivos estudiantiles y de derechos humanos: CEPA, La Marea Estudiantil, Liga Argentina por los Derechos Humanos, Consejo de DDHH de Hurlingham.
Con una demanda central por salarios dignos y condiciones laborales sostenibles, la protesta se convirtió en un clamor colectivo por el derecho a una salud pública de calidad, con impacto nacional y transversalidad política.