Las radios de General Viamonte y el país celebran su día: el legado del Día de la Radiodifusión en Argentina

Cada 27 de agosto, Argentina celebra el Día de la Radiodifusión, una fecha que honra el nacimiento de uno de los medios más influyentes y queridos del país. El origen de esta efeméride se remonta a 1920, cuando cuatro jóvenes visionarios —Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica— realizaron la primera transmisión radial desde la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires.
A las nueve de la noche, Susini pronunció las primeras palabras al micrófono:
“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal…”
Aunque la emisión fue escuchada por menos de 100 personas, marcó un antes y un después en la historia de la comunicación. Aquellos pioneros, apodados “los locos de la azotea”, no solo inauguraron la radiofonía argentina, sino que también dieron inicio a la primera emisora de habla hispana en el mundo: Radio Argentina.
📻 Un medio que se reinventa
Desde entonces, la radio se convirtió en un vehículo esencial para la cultura, el entretenimiento y la información. A lo largo del siglo XX, surgieron emisoras emblemáticas como Radio Nacional, Radio Splendid y Radio Mitre, y figuras como Héctor Larrea, Magdalena Ruiz Guiñazú y Alejandro Dolina marcaron generaciones con su estilo y compromiso.
A pesar del avance de las plataformas digitales, la radio sigue siendo un espacio íntimo y poderoso. Su capacidad para acompañar, informar y emocionar permanece intacta, especialmente en momentos de crisis o aislamiento.
🏛️ Reconocimiento oficial
En 1970, el Poder Ejecutivo Nacional oficializó el 27 de agosto como Día de la Radiodifusión, gracias a la iniciativa de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), que años antes había homenajeado a los protagonistas de aquella histórica noche.
Hoy, a 105 años de aquella primera transmisión, el país celebra no solo un hito tecnológico, sino también una tradición que sigue latiendo en cada rincón del territorio. Porque la radio, más que un medio, es una voz que nunca se apaga.
Un saludo a todos los hacedores de radio en General Viamonte y Argentina.