21 febrero 2025

El sindicato de trabajadores petroquímicos de Rio Negro busca frenar despidos en ALPAT

La empresa, localizada en Río Negro, produce al 30% y el gremio SPIQyP, se reunirá el jueves en Buenos Aires con representantes de la empresa.

Alcalis de la Patagonia (ALPAT), la planta de la provincia de Rio Negro que produce carbonato de sodio en San Antonio Oeste, busca despedir a 4 operarios (que el sindicato asegura pudo frenar), por una caída en las ventas.

Atento que su producción está vinculada a productos de consumo masivo, debido a que –por ejemplo-, producen el insumo básico que usan las fábricas de botellas de vidrio que abastecen a cervecerías y fabricantes de gaseosas, aseguran que entraron en crisis desde la empresa.

Reunión en Buenos Aires

Las partes pondrás las cartas sobre la mesa este jueves en una reunión paritaria entre los representantes del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQyP) y de la empresa, todo con la mediación de las autoridades laborales. Así lo confirmó Ariel Castillo, secretario general en la delegación de San Antonio Oeste.

Existen en principio dos cuestiones de mucho peso a tener en cuenta: por un lado, que la planta estaría funcionando al 30% de su capacidad porque la caída del consumo interno, hizo caer la demanda habitual de sus clientes.

Y por otro lado, se habla de “cuestiones de tinte político”, porque el gremio entiende que una salida es aumentar las ventas hacia la industria del litio, debido a que el carbonato de sodio o «soda ash», es un compuesto alcalino que se utiliza para separar el litio de la salmuera.

Sin embargo, Castillo explicó que existiría una decisión de comprar ese insumo en el exterior, “para no comprarle a a Fabián De Souza”, accionista del Grupo Indalo que posee una parte de la empresa Alcalis de la Patagonia (Alpat) y un defensor de la gestión de Cristina Fernandez de Kirchner.

Alpat había logrado despachar en su momento 10 vagones de carbonato de sodio al norte del país para abastecer a la industria del litio en 2023. En ese momento el empresario destacó que “hemos logrado las relaciones con las compañías que producen litio en Argentina y demostramos que nuestro producto tiene los más altos estándares de calidad, incluso superando con creces los que se traen de otras partes del mundo».

Despidos

Lo cierto es que a comienzos de este mes se conocieron cuatro despidos y el sindicato reaccionó, entre otras cosas, porque no fueron notificados de la medida, y porque además “logramos frenar un listado que ni siquiera nosotros sabemos de cuántos eran, porque la empresa nunca informó nada”.

“Pudimos interponer actas en la delegación de trabajo, donde solicitábamos este que se detenga todo lo que implique seguir sacando gente”, dijo el sindicalista.

Además, adelantó que “ya estamos trabajando nivel nacional porque hay una ley que dice que existiendo un fabricante de este producto a nivel local, tenés que comprar primero ahí y después si podés importar todo el material que vos quieras, pero no se desabastecer este o matar a la industria nacional”.

Castillo reconoció que “los clientes tradicionales están todos con baja carga y lo único nos queda es el litio”, por lo tanto la actividad de la planta “no debe llegar un treinta por ciento de la producción”.

El encuentro está pautado para este jueves 20 de febrero, y además de los despidos, el gremio pretende discutir temas como condiciones de seguridad, paritarias salariales y premios.